El artículo 47 de la Carta Magna recoge: “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada”. Desde que el pasado 1 de febrero el Gobierno lanzase su proyecto de nueva Ley de la Vivienda, no se ha logrado aún que ésta salga adelante, y por ende, dificulta la configuración de los Presupuestos Generales del Estado.

Desde entonces, esta nueva Ley de la Vivienda viene cosechando más de 800 enmiendas y hasta 52 prórrogas, a pesar de contar con el acuerdo de investiduras de los socios de coalición.

La nueva Ley de Vivienda, que requiere del apoyo de todos los grupos parlamentarios para salir adelante, permitiría igualar las rentas más elevadas con las más bajas, haciendo accesible el mercado inmobiliario a todas las clases sociales.

Conoce el concepto de vivienda asequible

Uno de los puntos más destacados de la nueva Ley de Vivienda es el del acceso a ésta por parte de las personas en una situación de mayor vulnerabilidad.

Esto se consigue poniendo las viviendas de titularidad privada a precios de alquiler reducidos con el objetivo de incrementar la oferta a corto plazo. A este plan se le conoce como la vivienda asequible.

El elevado índice de los precios de mercado obliga al Estado a tomar esta medida. No obstante, por parte de los propietarios existe un cierto desconocimiento sobre los beneficios fiscales que obtendrían si se someten a ella, así como de las obligaciones a las que responderían ante las administraciones públicas y los propios inquilinos. Tampoco se conoce con exactitud cuál será el precio máximo de alquiler fijado.

Beneficios para el arrendador

Se adelanta que dichos beneficios fiscales serían bonificaciones de hasta el 90% en la tributación del IRPF. El 50% se obtendría por el mero hecho de alquilar la vivienda bajo esta modalidad, el 70% por alquilarla a jóvenes de entre 18 y 35 años o si se tratase de un nuevo contrato con mejoras o rehabilitación, y el 90% si fuese un alquiler en zonas tensionadas y deprimidas.

¿Qué le supone el sector inmobiliario?

Al incrementarse el parque público de alquiler y el número de viviendas protegidas se fijarán unas condiciones básicas de alquiler que se seguirán durante al menos los próximos 30 años. Serán las propias comunidades autónomas las que fijen este criterio, lo cual deriva en un conflicto con los agentes privados.

A medio-largo plazo sí que se conseguiría aumentar la oferta de viviendas en alquiler. La población contaría con mayores ingresos y por ende, podría acceder a ellas.

¿Qué otros aspectos recoge la nueva Ley de Vivienda?

Al margen de lo ya comentado, esta nueva normativa contemplará:

  1. Alquileres públicos en nuevas promociones de vivienda: Deberán reservar un 30% de las casas para el parque público, siendo un 15% destinado al alquiler social.
  2. Subida de impuestos para las casas vacías: El Gobierno faculta a los ayuntamientos a aumentar el recargo en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) en un hasta 150% para aquellas viviendas que se encuentren vacías durante un período de tiempo extenso.
  3. Regulación de los desahucios: Se garantizará una comunicación efectiva y rápida entre el órgano judicial y los servicios sociales a través de un requerimiento y que evalúen de primera mano a las personas más vulnerables económica y socialmente hablando. Se aumenta el plazo de lanzamiento de desahucios de uno a dos meses si el propietario es una persona física y de tres a cuatro si es una empresa.
  4. Limitación del precio del alquiler: Quienes posean más de 10 viviendas o una superficie construida de más de 1500 metros cuadrados tendrán que adaptar el precio de sus alquileres al índice de referencia de la zona donde se encuentran o al contrato anterior en zonas tensionadas.
  5. Creación de un fondo social de vivienda: Un parque público de viviendas destinadas al alquiler. Actualmente, de las 5.500 viviendas protegidas creadas en España, menos de 1.000 se han destinado al alquiler.
  6. Imposibilidad de cambiar la calificación de vivienda pública: Se impulsa un régimen de protección pública permanente de las viviendas protegidas que se promuevan sobre suelo calificado de reserva.

Ahora se igualarán las fuerzas y con la puesta en marcha de la vivienda asequible dentro de la nueva Ley de Vivienda, muchas personas con escasos recursos económicos podrán alquilar o comprar por primera vez.

Compártelo:
WhatsApp ¿Hablamos?